En un análisis reciente del mercado laboral en España, UGT ha puesto de manifiesto una notable evolución positiva en los datos de paro y afiliación del mes de noviembre. De hecho, este mes muestra perspectivas alentadoras, especialmente en términos cualitativos, lo que resulta ser un indicativo de la estabilidad en el empleo.
Creación de empleo sostenida
La creación de empleo en el país se ha mantenido dinámica, y esto es digno de destacar. Después de descontar la estacionalidad, se han registrado más de 55 meses consecutivos de crecimiento ininterrumpido. ¡No es un dato menor! La tasa de temporalidad, además, se sitúa en valores mínimos tras casi tres años de la última reforma laboral, lo que apunta a un comportamiento positivo del mercado laboral.
Sin embargo, UGT no se queda solo con los datos positivos. Aun cuando la creación de empleo es mayoritariamente estable y de calidad, el sindicato insiste en la necesidad de mejorar ciertos aspectos del mercado laboral que lo hagan “más eficiente y justo” para todos los trabajadores.
La lucha contra la temporalidad y la pobreza laboral
En este sentido, UGT ha subrayado que es imperativo reducir la temporalidad y mejorar los salarios. Esto incluye un llamado a aumentar el salario mínimo interprofesional (SMI) y los salarios de convenio. El sindicato también ha hecho hincapié en abordar el alarmante problema del desempleo de larga duración, que afecta aún a un 37,2% de quienes están buscando trabajo.
Otra de las preocupaciones planteadas es la involuntariedad del tiempo parcial, que asciende a un 46,9%, señalada como “la principal fuente de pobreza laboral” en España. Ante esta situación, se argumenta que es crucial implementar medidas que no solo protejan a los trabajadores, sino que también fortalezcan la economía en general.
Propuestas para el futuro del mercado laboral
Con una vista al futuro, la organización liderada por Pepe Álvarez ha propuesto la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales para el próximo año. Esta medida no sería un simple cambio en las horas de trabajo; más bien, se considera un primer paso hacia la aspiración de una jornada laboral de 32 horas.
Reducir la jornada laboral traería consigo múltiples beneficios. Permitiría una mejor redistribución de las horas de trabajo, fomentaría la conciliación entre la vida laboral y personal, y, en consecuencia, podría implicar una “ganancia de productividad y eficiencia económica” para las empresas. Pero, ¿qué opinas tú sobre esta propuesta? ¿Te parece viable en el contexto actual?
Las lecciones de la reforma laboral
La experiencia acumulada durante casi tres años de vigencia de la reforma laboral, junto con las recientes subidas del SMI, sugiere que mejorar las condiciones laborales de los trabajadores no tiene un efecto negativo en el crecimiento económico del país. Todo lo contrario: según el sindicato, estas mejoras actúan como gasolina que alimenta el motor del crecimiento, promoviendo un desarrollo económico más justo, sólido y sostenido en el tiempo.
Así, UGT concluye que las acciones encaminadas a fortalecer el mercado laboral son esenciales para seguir promoviendo un entorno laboral que no solo favorezca a los trabajadores, sino que sume a la economía nacional. Un llamado a la acción que no debe ser ignorado si se desea que la mejora en el empleo en España llegue a todos los rincones de la población.