Los sindicatos representantes de los trabajadores públicos mutualistas han convocado dos movilizaciones para exigir un nuevo acuerdo para Muface. Esto ocurre tras la reciente deserción del primer proceso de licitación del concierto sanitario, ya que las aseguradoras no se presentaron, considerando insuficiente la subida de la prima propuesta por el Gobierno.
Organizaciones sindicales en acción
El próximo miércoles 11 de diciembre, los sindicatos CCOO, UGT, ANPE, Adide, USIE, UFP, SUP, Acaip y SIAT han programado una manifestación que se llevará a cabo a las 10.30 horas en Madrid, en la sede de Unespa, la patronal de las aseguradoras. Por la tarde, realizarán concentraciones en la sede de Muface en Madrid y en delegaciones provinciales, de 17.00 a 18.00 horas, dependiendo de cada localidad.
No solo los trabajadores de Muface participarán. Según han indicado los sindicatos convocantes, estarán acompañados por los funcionarios de la Justicia de Mugeju, quienes también enfrentan problemas en su prestación sanitaria. Destacan que una de las razones para salir a la calle es exigir al Gobierno una nueva licitación para Muface y, a las aseguradoras, una pronta suscripción de un nuevo convenio que garantice la continuidad del concierto sanitario.
En paralelo, el sindicato CSIF ha organizado una gran movilización el sábado 14 de diciembre frente a la Dirección General de Muface en Madrid, con el objetivo de defender el concierto sanitario. Esta actividad reunirá a mutualistas de diferentes regiones del país, quienes harán un llamado al Gobierno para que se establezca una licitación lo «suficientemente atractiva» que asegure el funcionamiento del sistema.
Retos en el proceso de licitación
El reciente fracaso en la renovación de Muface se debe a que las tres aseguradoras actuales: Adeslas, Asisa y DKV, no participaron en la nueva licitación 2025-2026. El motivo principal fue que el Gobierno propuso un aumento en las primas del 17,12%, muy por debajo del 40% que solicitaban las aseguradoras.
Después de que la licitación quedara desierta, el Gobierno abrió un plazo de diez días hábiles (del 21 de noviembre al 4 de diciembre) para que las aseguradoras propusieran sus precios. En esta consulta, se les solicitó especificar las primas fijas por grupo de edad para los ejercicios del nuevo concierto (2025, 2026 y 2027). ¿Cómo resolverá esto la situación de los mutualistas?
Tras cerrarse el plazo de consulta, DKV ha informado que la prima debería aumentar un 40,6% por cada asegurado. Mientras tanto, Asisa ha participado en la consulta, aunque no ha comentado sobre su respuesta. Por su parte, Adeslas ha estado comunicando a sus mutualistas su decisión de no presentarse a la nueva licitación, asegurando que continuará prestando atención hasta el 31 de enero de 2025.
La respuesta de Muface
Una vez culminada la consulta, Muface se encargará de recopilar las respuestas y, si lo considera necesario, solicitará aclaraciones a las aseguradoras. Se prevé que, tras concluir estas acciones, se elabore un informe final que incluirá toda la información recabada, el cual será parte del expediente oficial y se publicará en la Plataforma de Contratación del Estado.
A pesar de la deserción de la primera licitación, Muface se ha comprometido a garantizar que los 1,5 millones de mutualistas—la mayoría de ellos funcionarios del sector educativo—mantendrán las mismas prestaciones sanitarias y sociales que actualmente reciben. La Ley de Contratos del Sector Público permite prorrogar el servicio hasta un máximo de nueve meses en circunstancias de interés público.
Problemas en la atención sanitaria
Además de las movilizaciones y los cambios en la licitación, CSIF denunciará ante el Defensor del Pueblo el comportamiento de algunas clínicas que están retrasando y suspendiendo citas médicas de Muface. Dictan incluso que los funcionarios se sufraguen sus propios tratamientos si desean ser atendidos con rapidez. Por si fuera poco, el 11 de diciembre registrarán en el Congreso de los Diputados las numerosas quejas que están recibiendo de los mutualistas sobre su situación actual.
La preocupación por la atención sanitaria no es un problema menor. Los trabajadores públicos y los funcionarios de la Justicia están en una situación crítica, esperando cambios que aseguren la continuidad del servicio y una atención digna. Esta es una cuestión de equidad e importancia que merece la atención de todos los agentes involucrados, incluyendo al Gobierno y las aseguradoras.
El diálogo será, sin duda, esencial en esta etapa. Las movilizaciones del 11 y 14 de diciembre son una clara señal del descontento existente y de la urgencia por resolver la situación actual de Muface y sus mutualistas. La atención a la salud de estas personas no puede seguir siendo un punto de incertidumbre.