En concreto, la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) ha presentado una propuesta de renovación del XIX convenio colectivo estatal de empresas de consultoría, tecnologías de la información y estudios de mercado. Este acuerdo, que ha sido alcanzado tras meses de diálogo con los sindicatos, permite a los profesionales del sector un avance significativo en sus condiciones laborales. Así, se espera que la renovación del convenio beneficie a más de 280.000 trabajadores en toda España empezando el 1 de enero de 2025.
Vigencia de tres años
Entre las disposiciones destacadas del preacuerdo se contempla la vigencia de tres años, desde el 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2027. Durante este tiempo, las tablas salariales, dietas, kilometraje y compensación de gastos de teletrabajo verán un incremento acumulado del 10%: un 4% en 2025, un 3% en 2026 y otro 3% en 2027.
Además, el acuerdo estipula un aumento en las tablas del último nivel del Área de Desarrollo de Software, Programación y Explotación de sistemas, que pasará de 15.876 euros a 17.300 euros desde 2025. Esto representa un 8,9% más en el salario, alcanzando finalmente los 18.353,57 euros el 1 de enero de 2027. Por si fuera poco, se introduce una nueva área profesional de ciberseguridad, donde también se aplican subidas adicionales.
Avances significativos en materia de poder adquisitivo
A través de esta negociación, la asociación ha manifestado que su objetivo es continuar creando empleo de calidad, así como fomentar el bienestar laboral, la diversidad y la formación de talento. Es aquí donde la propuesta de preacuerdo incluye avances importantes en el poder adquisitivo y en la categorización profesional, garantizando disposiciones que aseguren la igualdad y la no discriminación en las plantillas.
La satisfacción de los sindicatos es palpable. Desde Comisiones Obreras (CCOO), se ha subrayado que han logrado los dos grandes objetivos de esta negociación: primero, alcanzar un acuerdo que consideren “digno” antes de que venza el actual convenio a finales de diciembre; segundo, hacerlo sin compromisos que supongan un retroceso en el poder adquisitivo. Este acierto, a ojos del sindicato, se traduce en un auténtico “hito” para el sector.
Cláusula de revisión
La propuesta incluye también una cláusula de revisión de tablas salariales que se vincula al IPC acumulado al final de la vigencia del convenio, estableciendo un límite máximo del 2% sobre la subida de tablas pactada. Este aspecto es vital, ya que permite cierta flexibilidad ante la inflación.
Para CCOO, el logro de este preacuerdo antes de la finalización del convenio vigente es un paso inédito que no sólo respeta los derechos adquiridos, sino que también mejora las condiciones existentes. Con esas bases, aseguran que se podrá mantener la senda de recuperación de derechos y condiciones del anterior sin perder tiempo ni poder adquisitivo.
Perspectivas hacia el futuro
Además de las mejoras salariales, este nuevo convenio promete también la adecuación del texto a la nueva legislación, introduciendo diversas medidas para asegurar la no discriminación de las personas LGTBI. Los representantes del sindicato han enfatizado que para avanzar hacia la firma del acuerdo definitivo, es esencial lograr consenso sobre el redactado final.
Por lo tanto, la expectativa es que el Ministerio de Trabajo valide el acuerdo y que este sea finalmente publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), dando inicio a una nueva etapa en el sector de la consultoría. Con este preacuerdo, se pone de manifiesto la importancia de continuar con el diálogo social y la negociación como herramientas clave en la mejora de las condiciones laborales en España.