En la rueda de prensa conjunta que se ofreció recientemente para presentar los datos de paro y afiliación del mes de junio, los secretarios de Estado de Trabajo y de Seguridad Social, Joaquín Pérez Rey y Borja Suárez, destacan un panorama optimista sobre el mercado laboral español, que muestra una «enorme resistencia» en medio de la incertidumbre global y las tensiones geopolíticas.
La mejora del empleo tras la reforma laboral
Pérez Rey ha subrayado que las reformas estructurales implementadas por el Gobierno están dando resultados. Se ha observado un crecimiento tanto en la creación de empleo como en la mejora de su calidad. De hecho, el paro registrado ha caído a su nivel más bajo desde 2008, con un total de 2.400.000 desempleados, lo que representa una reducción de 600.000 en comparación con 2019, cuando empezó esta gestión progresista.
¿No es fascinante cómo estas reformas están redefiniendo el panorama laboral? Pérez Rey sostiene que «el mercado de trabajo está funcionando de manera oportuna», beneficiando a los trabajadores, especialmente a grupos tradicionalmente marginados como jóvenes y mujeres. Este es un claro ejemplo de que las decisiones políticas pueden impactar positivamente en la vida de las personas.
Reducción de la temporalidad en la contratación
Un aspecto significativo que ha resaltado Pérez Rey es la disminución del paro, que se basa ahora en contratos indefinidos. Históricamente, el mes de junio estaba marcado por una alta temporalidad en la contratación debido a los trabajos estacionales. Ahora, más del 39% de los contratos son indefinidos, un cambio notable atribuido a las reformas laborales de 2021.
Antes de estas reformas, la contratación temporal representaba al menos el 90% de las nuevas incorporaciones. En el presente, la contratación temporal se ha desplomado, con menos de un millón de contratos formales. Este dato indica una transformación estructural en el empleo, subrayando que hay «más empleo que nunca reposando en menos contratos que nunca», lo que pone de manifiesto la calidad laboral en el país.
Avances en el paro femenino y juvenil
Pérez Rey también hizo hincapié en dos logros destacados: el descenso del paro femenino a niveles no vistos desde junio de 2008 y la disminución de la brecha salarial en casi un punto y medio entre 2022 y 2023. Este último hecho se atribuye a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha mejorado la calidad de vida de muchas trabajadoras.
Además, el paro juvenil ha alcanzado cifras históricas, con solo 166.707 desempleados menores de 25 años al finalizar junio. Este contraste con los 450.000 jóvenes en paro durante la crisis financiera destaca el impacto positivo de las políticas activas dirigidas a este grupo. Al abordar el problema con determinación, se están logrando resultados tangibles.
Una visión optimista del futuro
Por su parte, Suárez ha subrayado un «periodo extraordinario» de crecimiento del empleo en España, caracterizado por su intensidad y duración. Desde la aprobación de la reforma laboral de 2021, se han creado 1.8 millones de empleos, un resultado que, en palabras de Suárez, es «verdaderamente impresionante y difícil de anticipar».
La afiliación ha crecido en más de 76.000 personas solo en junio, lo que evidencia el dinamismo del mercado laboral incluso frente a un entorno internacional complicado. Además, se han alcanzado récords en la afiliación femenina y en el número de trabajadores autónomos, lo que subraya una mejora en la calidad del empleo.
El crecimiento en sectores de alto valor añadido
Suárez también ha puesto de relieve un crecimiento significativo en sectores de alto valor añadido, como información y comunicaciones, así como actividades científico-técnicas. Estos sectores han mostrado un repunte en el último año que supera al de la hostelería, indudablemente marcando una tendencia hacia una economía más diversificada y robusta.
En este contexto, es evidente que el Gobierno sigue enfocado en mejorar no solo la cantidad de empleo, sino también su calidad. Esto es crucial para una economía sostenible que pueda adaptarse a los cambios del entorno global.
Mirando hacia el futuro del mercado laboral
Refiriéndose a las proyecciones futuras, se ha indicado que se deberá poner atención especial en los mayores de 52 años, un colectivo que también enfrenta desafíos significativos en el mercado laboral. Trabajo planea iniciar pronto una estrategia de diálogo social enfocada en reducir su cifra de paro e incrementar las oportunidades laborales.
Con estos indicadores positivos, podemos concluir que las políticas implementadas están comenzando a dar sus frutos, y España parece estar en la senda de un crecimiento sostenible y con un enfoque en la calidad del empleo. El camino hacia un mercado laboral más inclusivo y dinámico está trazándose, y los siguientes meses serán cruciales para seguir construyendo sobre estos avances.