Los trabajadores en ocupaciones con un alto grado de competencias digitales disfrutan de un salario significativamente mayor en comparación con aquellos que se encuentran en puestos con habilidades digitales más limitadas. Un reciente estudio revela que estos trabajadores pueden incrementar su ganancia por hora hasta un 65% más que los empleados en categorías laborales de bajas competencias digitales. Sin duda, este datos resuena en un mercado laboral cada vez más digitalizado.
Competencias digitalizadas
Disponer de competencias digitales no solo mejora los salarios, sino que también otorga ventajas significativas en el ámbito laboral. El estudio destaca cómo la mejora de las condiciones laborales es también un reflejo del avance en las competencias digitalizadas. Este tipo de habilidades, aunque inicialmente no son digitales, se adaptan al entorno digital y logran ofrecer resultados eficaces en el trabajo.
Las competencias digitalizadas abarcan desde el diseño de productos hasta servicios de apoyo en funciones generales. Al adaptarse al uso de la tecnología, estas habilidades tradicionales se transforman para ser más efectivas. Interesantemente, se comprueban mejoras salariales también en este grupo, aunque el informe revela diferencias notables.
En primer lugar, los grupos con habilidades digitalizadas, tanto bajo como medio-bajo, muestran una ganancia por hora inferior a la media nacional. Mientras que el grupo con habilidades digitales altas obtiene importantes beneficios, con un salario medio que roza los 14 euros por hora. En cada caso, los asalariados con competencias altas ganan un 53% más que aquellos del grupo bajo, lo que subraya la importancia de la formación en el ámbito digital.
Más contratos indefinidos y a jornada completa
El análisis del estudio también revela una correlación positiva entre el nivel de competencias digitales y el tipo de contrato laboral. A medida que las habilidades digitales se incrementan, crece también el porcentaje de asalariados con contrato indefinido y a jornada completa, lo cual es esencial para la estabilidad laboral.
De hecho, se destaca que el porcentaje de personal con un contrato indefinido y a jornada completa crece 24 puntos cuando se disponen de competencias digitales altas. A modo de comparación, las ocupaciones con habilidades digitales más bajas tienen un 66,2% de trabajadores en esas condiciones, mientras que los profesionales con competencias digitales más elevadas alcanzan el 90,5%. Estos datos no sólo son significativos, sino que reflejan una clara tendencia hacia una mejora en la calidad del empleo a medida que aumentan las habilidades digitales.
Por otro lado, el peso del empleo precario, es decir, aquellos contratos temporales de corta duración, se reduce notablemente. En el caso de los empleados con habilidades altas, solo un 1,2% se encuentra en este tipo de situación, en comparación con el 3,7% de aquellos con competencias bajas. Esto sugiere una transición hacia trabajos más estables y duraderos en la medida en que las habilidades digitales se potencian.
Grupos de habilidades digitales
El informe establece diferentes grupos de trabajadores basados en su nivel de habilidades digitales. Aproximadamente el 90% de los asalariados se categoriza en grupos de habilidades digitales bajas (54,8%) y medio-bajas (33,7%). En el grupo de las competencias digitales medio-altas, solo un 8,4% de los asalariados se clasifica, y un escaso 3% pertenece al grupo de competencias digitales altas, que incluye especialistas y profesionales de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Para el análisis, la Fundación BBVA y el Ivie examinan las ganancias por hora en relación con los diferentes niveles de competencias digitales. En España, el salario medio por hora para todos los asalariados se sitúa en 13,2 euros. A excepción del grupo con el nivel más bajo de competencias digitales, todos los demás superan esta media, brindando una clara referencia sobre la importancia de la formación y el desarrollo de habilidades.
En cuanto a los grupos que obtienen mejores remuneraciones, sus estadísticas son contundentes. Los asalariados con competencias digitales en los grupos medio-alto y alto reportan una ganancia media de 15,9 y 19,9 euros, respectivamente. Esa diferencia es notable y señala el camino hacia el desarrollo y capacitación continua en un entorno laboral que demanda cada vez más habilidades digitales.
El crecimiento de las competencias digitales es, sin duda, un factor que no solo incrementa los salarios, sino que también transforma la naturaleza de los contratos laborales en el país. A medida que los trabajadores adquieren habilidades digitales, disfrutan de una mejor calidad de empleo, con más estabilidad y remuneraciones justas. En este contexto, fomentar la formación continua y el desarrollo de competencias se presenta como una inversión crucial para el futuro laboral.