En lo que va del 2024, los convenios firmados hasta noviembre reflejan un notable aumento salarial medio del 3,74%. Esta cifra no solo supera el incremento del IPC interanual, que se situó en un 2,4%, sino que también plantea un panorama esperanzador para los trabajadores que han visto sus salarios ajustados por encima de la inflación. Estos convenios son clave para entender el comportamiento del mercado laboral y la capacidad adquisitiva de los empleados en España.
Subidas salariales en el contexto actual
Los salarios pactados en convenio mostraron un incremento del 3,05% en noviembre, cifra que, aunque es ligera respecto al mes anterior, se sostiene por encima de la inflación. En octubre, el aumento había sido del 3,06%, y por cuarta vez consecutiva los aumentos salariales superan el umbral del 3%, una tendencia que no se veía desde diciembre de 2023. Este comportamiento en el crecimiento salarial sugiere que el mercado laboral está ajustándose para recuperar el poder adquisitivo.
Sin embargo, el dicho incremento de noviembre se posiciona como el segundo más alto de este año, lo que indica una clara dirección en las negociaciones salariales entre empleadores y empleados. Mientras tanto, el dato definitivo del IPC correspondiente a octubre será relevante y se confirmará el 13 de diciembre, dado que, aunque puede haber ligeras variaciones, las estadísticas suelen ser bastante consistentes.
Convenios firmados: ¿quién se beneficia más?
Precisamente hasta noviembre, se han registrado un total de 3.556 convenios colectivos cuya vigencia económica se extiende a 2024. De estos convenios, 757 fueron firmados en el presente año, con un destacable incremento salarial medio del 3,74%. En contraste, los 2.799 convenios restantes, rubricados en años anteriores, presentan un aumento salarial medio del 2,89%.
Este panorama beneficia a más de 10,2 millones de trabajadores, quienes cuentan con acuerdos que les garantizan subidas salariales. A medida que los convenios continúan actualizándose, la combinación de aumentos salarios refleja el esfuerzo conjunto de sindicatos y organizaciones empresariales.
Cláusulas de revisión salarial: ¿una excepción más que una norma?
A pesar de las mejoras en los salarios, la realidad es que dos de cada tres trabajadores aún se encuentran sin una cláusula de revisión salarial. De los convenios contabilizados hasta la fecha, solo un 24,4% incluye esta cláusula de garantía, es decir, 868 convenios. De esta cifra, 556 convenios permiten la aplicación de ajustes retroactivos si las condiciones cambian.
La exigencia por una revisión salarial es vital, especialmente en un entorno en que la inflación puede afectar el poder adquisitivo. Es necesario que los trabajadores sean proactivos en la negociación de estos temas para que su salario real no se erosione. Actualmente, los convenios que incluyen esta cláusula benefician a más de 3,4 millones de trabajadores, que representan solamente un 33,1% del total de empleados amparados por convenios, un número aún bajo en comparación con los retos económicos que enfrentan.
Descenso en los ‘descuelgues’ de convenios
Interesantemente, hasta noviembre de este año se ha registrado una disminución en los descuelgues de convenios, que son revisiones de las condiciones laborales que algunas empresas intentan aplicar. En total, se computaron 537 inaplicaciones, lo que representa una leve reducción respecto a las 544 del mismo periodo en 2023. Esto es un signo positivo, dado que indica que más empresas están respetando los convenios establecidos.
Las cifras revelan que estos descuelgues afectaron a menos trabajadores, con 20.308 empleados en su punto de mira, frente a los 24.538 afectados durante el mismo período del año anterior. Esta reducción del 17,24% es un indicativo de que el respeto hacia las condiciones pactadas en los convenios está mejorando.
Un nuevo horizonte para la negociación colectiva
Este año ha sido complejo para la negociación colectiva, pero los resultados están comenzando a ser prometedores. Las recomendaciones establecidas en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC) apuntan a subidas salariales del 3% para 2023 y 2025 y permiten ajustes adicionales del 1% en caso de que la inflación supere las expectativas. La misma tiene como objetivo ofrecer mayor estabilidad y protección para los salarios de los trabajadores.
Los próximos meses de negociación serán cruciales para asegurar que el crecimiento salarial se mantenga en la senda que los trabajadores esperan y merecen. Con un panorama que parece haber cambiado, el futuro podría deparar nuevas oportunidades para continuar mejorando las condiciones laborales. El seguimiento de estas dinámicas será esencial, ya que impactan directamente en la calidad de vida de millones de personas en España.