La afiliación media a la Seguridad Social en noviembre se situó en 21,3 millones de ocupados, marcando un récord histórico para este mes. A pesar de ciertos desafíos, como la DANA, el empleo en la provincia de Valencia experimentó un notable incremento.
la DANA no impacta en el empleo en la provincia de Valencia
En noviembre, la afiliación media aumentó en siete comunidades autónomas, mientras que disminuyó en diez. Baleares y Castilla y León fueron las regiones más afectadas, con descensos significativos en el empleo. En contraste, Madrid lideró los avances con 29.895 nuevos afiliados, seguido de Andalucía con +22.412 y Comunidad Valenciana con un crecimiento de 12.618 ocupados más.
El Ministerio ha destacado que, hasta ahora, la DANA que ocurrió a finales de octubre no ha tenido un impacto negativo en las cifras de afiliación. En la provincia de Valencia, por ejemplo, la afiliación creció en 11.217 en comparación con el mes anterior y aumentó 24.659 en el último año, alcanzando un total de 1.170.026 afiliados.
Aunque la DANA sí ha afectado a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), la estadística actual no refleja completamente la situación de los trabajadores que aún podrían estar en esta situación. A cierre de noviembre, había 11.449 trabajadores en ERTE, de los cuales 9.826 estaban en ERTE por causas económicas y 1.623 por fuerza mayor. Se espera que estos números aumenten a medida que se consoliden más datos sobre el impacto de la DANA.
un noviembre con pérdida de cotizantes en la seguridad social
El último mes mostró una pérdida de 30.051 cotizantes en la Seguridad Social en comparación con octubre, representando un -0,1% y marcando el peor dato en este mes desde 2019. Este descenso se atribuye principalmente a una caída considerable en la ocupación en la hostelería, que experimentó la eliminación de más de 118.700 empleos tras el cierre de la temporada turística, especialmente en Baleares.
Este retroceso se suma a la tendencia de afiliación negativa observada en años anteriores. En noviembre de 2022, la afiliación disminuyó en 155 cotizantes, mientras que en 2021 y 2020 se registraron aumentos significativos. Sin embargo, el comportamiento observado en noviembre de este año superó ligeramente la media de los años 2017, 2018 y 2019, lo que podría interpretarse como una señal de recuperación.
En términos desestacionalizados, se registró un aumento mensual de 13.116 cotizantes (+0,06%), alcanzando un nuevo máximo de 21.301.787 afiliados. Dentro de la serie desestacionalizada, se han creado 495.428 empleos en los primeros once meses del año y 1,94 millones en comparación con diciembre de 2019, antes de la llegada de la pandemia.
el empleo femenino y juvenil sigue creciendo
A pesar del descenso en la afiliación total, el empleo femenino ha mostrado un crecimiento notable. En noviembre, se registraron 21.440 pérdidas en la afiliación femenina, lo que dejó el total de mujeres cotizantes en 10.087.343. Este número se acerca al récord de 10,11 millones alcanzado en junio pasado, lo que significa que el 47,4% de los trabajos se componen de mujeres, una cifra históricamente alta.
El masculino, por su parte, también experimentó una disminución, con 8.611 menos que en octubre, dejando 11.215.119 hombres ocupados. Comparando las estadísticas desde la reforma laboral de 2021, es evidente que el empleo femenino ha aumentado un 9,2%, en contraste con el aumento del 6,7% para los hombres.
En cuanto al empleo juvenil, el dinamismo es evidente, con un aumento 17,7% desde 2021, lo que contrasta con el crecimiento más moderado del total de ocupados (+7,8%). Este crecimiento en el sector juvenil podría ser una indicación alentadora sobre las oportunidades de empleo nuevas y sostenibles.
el impacto de la hostelería en el empleo
Dentro de las distintas categorías laborales, el Régimen General, que es el más considerable en el sistema, sufrió una pérdida de 29.246 afiliados en noviembre (-0,1%), mientras que el Régimen de Autónomos sumó 746 nuevos afiliados (+0,02%). En total, los autónomos ahora alcanzan los 3.385.663 cotizantes. Sin embargo, la hostelería se destacó como el sector que más afectó a la ocupación, con una caída de 118.721 afiliados (-7,6%).
Aparte de la hostelería, otros sectores como actividades artísticas y otros servicios también mostraron un descenso, aunque en menor medida. En contraste, sectores como la educación y el comercio lograron aumentos mensuales significativos.
La calidad del empleo también se ha visto reforzada, con un notable incremento de los contratos indefinidos. Ahora, hay más de 14,7 millones de trabajadores con este tipo de contrato, lo que representa un 58% del total de afiliados, comparado con el 50,2% previos a la reforma laboral. La duración media de los contratos ha aumentado, lo que denota una tendencia hacia una mayor estabilidad laboral.
un crecimiento sostenido del empleo en los últimos años
El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de afiliación con contrato indefinido representa casi 3,7 millones más comparado con el período anterior a la reforma laboral. Este aumento no solo contribuye a mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones, sino que también eleva la ratio de cotizantes por pensionista a 2,43, con ingresos que crecen a un ritmo cercano al 8%.
A medida que el mercado laboral se adapta y reinventa, España sigue siendo un ejemplo en la creación de empleo. Desde finales de 2021, la creación de nuevas oportunidades de trabajo ha avanzado un 8%, superando así a otros grandes países de Europa como Francia, Italia y Alemania, que registran incrementos mucho menores en comparación.
La economía española sigue enfrentando desafíos, pero las cifras destacan una resistencia notable en el mercado laboral, lo que da razones para mirar al futuro con algo de optimismo.