El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha expresado su preocupación ante la reciente tensión generada en el debate sobre la reducción de la jornada laboral en España. Su crítica recae principalmente sobre la vicepresidenta primera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a quien acusa de «intentar descalificar» a la patronal por no sumarse a un acuerdo que busca reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales para 2025.
Colaboración vs. confrontación
Garamendi ha agradecido, en cambio, el enfoque «más colaborativo» del nuevo ministro de Economía, Empresa y Comercio, Carlos Cuerpo. El líder de la patronal recalca que nunca antes se había intentado, desde un Ministerio, «insultar al interlocutor» en el marco de un diálogo social. Este contexto plantea un contraste notable entre los estilos de ambos ministros, ya que, según Garamendi, la manera de proceder de Díaz difiere radicalmente de un enfoque constructivo.
Refiriéndose a la crítica de Díaz sobre la falta de apoyo de la CEOE al acuerdo de reducción de jornada, Garamendi ha argumentado que «las cosas que se ha dicho sobre mí la ministra, pues, sinceramente, creo que no ha lugar». Este tono beligerante, según él, no fomenta un ambiente propicio para el diálogo y la negociación social.
Crítica a los sindicatos por omisiones en la negociación
En un contexto relacionado, Garamendi ha lanzado un reproche contundente a los sindicatos CCOO y UGT por no haber abordado el tema de la reducción de jornada durante las negociaciones del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Según asegura, en ese acuerdo no se mencionó la reducción de jornada, dado que «también es una subida de costes».
Sin embargo, el presidente de la CEOE ha señalado que en esa misma negociación, sí se dejó margen para discutir otros aspectos relevantes, como el absentismo en el país, el cual ha calificado como un «problema real en España». Esto pone de relieve la necesidad de un debate más amplio que trascienda la mera reducción de la jornada laboral.
El impacto en la economía y el mercado laboral
Garamendi ha advertido que la reciente propuesta de reducción de la jornada laboral por ley, que el Gobierno y los sindicatos están negociando, podría resultar en «una ruptura en directo a través del BOE de los acuerdos» establecidos entre la patronal y los sindicatos. Esta situación genera preocupación sobre la pérdida de confianza en las 4,500 mesas de negociación colectiva en las que se desarrollan importantes acuerdos laborales.
El presidente de la CEOE ha instado a pensar en la economía antes que en titulares políticos, argumentando que «no se puede ir en contra de las mujeres» cuando se defiende el empleo en pequeños negocios, bares y comercios. Su enfoque se centra en la importancia de mantener un equilibrio que no solo beneficie a un sector, sino que considere el bienestar de todas las partes involucradas en el panorama laboral.
Para Garamendi, esta discusión no debería limitarse a la jornada laboral, sino que debe incluir aspectos más amplios que realmente afectan al mercado laboral y a la economía en su conjunto. «¿Cómo no vamos a defender a las mujeres? Es realmente pensar en la economía, pensar en todos», ha señalado, enfatizando su compromiso por una política laboral justa y equitativa.
La importancia del diálogo social
Por último, es fundamental que todos los actores involucrados en esta discusión —Gobierno, patronal y sindicatos— encuentren un terreno común. Al final, el verdadero objetivo debería ser lograr un equilibrio que permita mejorar la calidad de vida de los trabajadores sin comprometer la viabilidad de las empresas.
Garamendi ha insistido en que la colaboración y el respeto mutuo son esenciales para avanzar hacia un futuro laboral más justo. La capacidad de negociar sin descalificaciones ni confrontaciones es clave para alcanzar un entorno donde todos, desde los trabajadores hasta los empleadores, puedan prosperar.
Esta serie de intercambios refleja un momento crítico en el que se redefine el futuro laboral en España, donde cada comentario y decisión pueden tener repercusiones significativas en el campo tanto económico como social.