Centenares de funcionarios se han movilizado este miércoles frente al Ministerio de Hacienda en Madrid. Con el apoyo del sindicato CSIF, los trabajadores exigen al Gobierno que reactive la negociación colectiva para un nuevo acuerdo retributivo plurianual, ya que el último acordado expiró el pasado 31 de diciembre. Ante esta situación, también demandan que se ingrese la subida salarial del 0,5% pendiente correspondiente al año anterior.
Petición de mejoras laborales y salarios dignos
Las concentraciones, organizadas por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), no se limitan a Madrid, ya que se prolongarán en las próximas semanas frente a todas las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno en España. Este movimiento surge como respuesta al “abandono” de los empleados públicos por parte del Ejecutivo, que ha desencadenado una serie de movilizaciones en todo el país.
El presidente de CSIF, Miguel Borra, dejó claro durante la manifestación que esta es solo “la primera de las movilizaciones”, advirtiendo que las acciones de protesta aumentarán si el Gobierno no responde a sus demandas. “El Gobierno tiene un nuevo problema añadido… No descartamos incrementar la presión, no descartamos ninguna medida. O toma nota, o tendrá una primavera caliente”, afirmó Borra.
Condiciones laborales deterioradas desde 2010
La situación es preocupante, ya que los empleados públicos han perdido aproximadamente un 9% de su salario desde 2022, año en el que se firmó el último acuerdo retributivo. Esta pérdida se eleva a más de un 20% si se considera el impacto de los recortes de 2010, que se implementaron durante el mandato de Rodríguez Zapatero. Por esta razón, CSIF exige que la subida salarial se realice de manera automática cada año, al igual que sucede con las pensiones y el salario mínimo.
Además, en sus demandas, también han planteado la necesidad de una adecuación de los grupos profesionales y la negociación de una nueva oferta de empleo público para 2025. Entre sus propuestas se incluye la eliminación de la tasa de reposición, una jornada laboral de 35 horas para todos los empleados públicos en el país y la implementación de una carrera profesional en todas las administraciones, junto con la opción de teletrabajo.
Condiciones de jubilación más justas
CSIF también ha puesto de relieve la importancia de mejorar las condiciones de jubilación tanto en el Régimen General como en el de Clases Pasivas. Una de sus solicitudes más destacadas es la regulación inmediata que permita a funcionarios y estatutarios acogerse a la jubilación parcial, una medida que consideran esencial para garantizar un retiro digno.
En el ámbito educativo, el sindicato ha instado a que se aceleren las negociaciones para la aprobación del Estatuto Docente este mismo año. Asimismo, CSIF ha demandado que se aumente la inversión educativa hasta el 7% del PIB, siguiendo la línea de recomendaciones establecidas por la Unión Europea, así como la creación de un pacto educativo que suministre estabilidad y continuidad al sistema.
Preocupación por la falta de Presupuestos
A las solicitudes de los funcionarios se suma la inquietud del sindicato por la “incapacidad” del Gobierno para presentar unos Presupuestos, una situación que, según ellos, refleja la debilidad parlamentaria del Ejecutivo. Esta falta de avances en la elaboración de Presupuestos ha sido interpretada como una barrera significativa para llevar a cabo las reformas esenciales que requieren las administraciones públicas.
Con un clima social tenso y una creciente desconfianza hacia las promesas gubernamentales, CSIF ha manifestado que el rumbo que tomen las negociaciones en las próximas semanas será crucial. Mientras los funcionarios se preparan para intensificar las movilizaciones, el mensaje es claro: están decididos a seguir luchando por sus derechos y por unas condiciones laborales justas y dignas. ¿Podrá el Gobierno escuchar y actuar antes de que la tibia primavera se convierta en un verano ardiente de protestas? Solo el tiempo lo dirá.