El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, se mostró optimista tras analizar los datos de paro registrado y afiliación de diciembre, describiéndolos como un «broche» para cerrar un año que ha sido -sin duda- «bueno» para el empleo. En su intervención, enfatizó que los resultados actuales son notablemente mejores en comparación con el año anterior, lo que genera un clima de esperanza en el mercado laboral.
Una tendencia al alza
«Para diciembre, las cifras continúan la tendencia positiva que hemos visto a lo largo de todo el año», afirmó Pérez Rey, quien reveló que el desempleo ha bajado en 25.300 personas, superando así la media registrada en años previos. Solo para que te hagas una idea, en los últimos 22 años, la disminución promedio del paro ha sido de 15.000 personas. Este comportamiento del empleo demuestra que estamos en una mejor posición que nunca antes.
Cifras que celebran el cambio
De acuerdo a los últimos datos, 2024 cierra con la cifra de 2.561.000 desempleados, que representa la tasa más baja de paro registrado en los últimos 17 años. A pesar de los obstáculos que presenta la coyuntura global, como la reciente DANA, la evolución del empleo ha sido más que favorable. Este descenso beneficia especialmente a mujeres y jóvenes, lo cual es un dato alentador en términos de igualdad y oportunidades en el mercado laboral.
Pérez Rey subrayó que esta evolución positiva del empleo es resultado de un cambio de modelo en el sistema de relaciones laborales de España, que ha evolucionado para convertirse en un «modelo no tan alérgico a los vaivenes económicos». El nuevo enfoque se centra en fomentar el empleo estable y de calidad, lo cual es una ventaja tanto para empleados como para empleadores.
Afiliación en crecimiento constante
Por su parte, el secretario de Estado de Pensiones y Seguridad Social, Borja Suárez, resaltó un dato impresionante: 56 meses consecutivos de avance en la afiliación en términos desestacionalizados. Hoy, los datos indican que la cifra de afiliados ya se sitúa muy por encima de 21,3 millones, alcanzando casi 21,35 millones. Esto es casi 2 millones más que en diciembre de 2019, lo que ofrece una imagen clara de la salud del empleo en el país.
Además, en el último trimestre del año, a pesar de los retos mencionados, la afiliación también ha mostrado cifras más positivas en comparación con 2023 y 2022. Este trienio ha dejado una marca de resultados mucho más optimistas, sugiriendo que la dinámica laboral ha tenido un resultado favorable.
Un año de logros y desafíos
El panorama no ha sido fácil, especialmente con la catástrofe provocada por la DANA que afectó a diversas regiones. Sin embargo, en medio de estas dificultades, la evolución del empleo y la afiliación ha sido alentadora, marcando la pauta de lo que podría ser una recuperación más sólida en los años venideros. Es crucial no perder de vista que, aunque las dinámicas globales pueden afectar nuestras expectativas, la dirección en la que nos movemos parece ser prometedora.
Los datos de diciembre reflejan un espíritu de resiliencia y adaptación en el mercado laboral español. En última instancia, es una conclusión importante que las políticas implementadas están dando resultado y que, poco a poco, se están cimentando las bases para un futuro más favorable en el empleo.