El coste laboral sigue en aumento, alcanzando cifras récord en el tercer trimestre de este año. Esta tendencia positiva refleja no solo la evolución de los salarios, sino también un incremento significativo en los costes no salariales. En este marco, el Instituto Nacional de Estadística ha revelado datos que marcan un nuevo récord desde el inicio de la serie en el año 2000.
Datos sobre el coste laboral
En concreto, el coste laboral medio por trabajador y mes ha aumentado un 4,4% en comparación al mismo periodo del año anterior. Esta cifra se eleva, por primera vez en un tercer trimestre, por encima de los 3.000 euros, alcanzando una media de 3.020,7 euros por trabajador y mes. Este incremento es notable, ya que representan 15 trimestres consecutivos de alzas, lo que indica una tendencia sostenida en el crecimiento del coste laboral.
No obstante, es interesante observar que este crecimiento, aunque significativo, es inferior a los avances interanuales del 5% que se registraron en los últimos trimestres de 2023. Esto invita a reflexionar sobre la dinámica del mercado laboral y las posibles implicaciones para el futuro. ¿Estamos viendo un cambio en la velocidad de estos aumentos, o es simplemente una oscilación temporal?
Salarios en cifras
El desglose del coste laboral revela que los salarios, que incluyen todas las remuneraciones tanto en metálico como en especie, han crecido un 4,1% interanual. Esto lleva a un promedio de 2.205,4 euros por trabajador y mes, una cifra también histórica para un tercer trimestre en los últimos 24 años. Tal como se observa, los salarios continúan en ascenso, logrando 15 trimestres consecutivos de incrementos.
Este aumento salarial es un síntomas del contexto económico en el que nos encontramos, donde las empresas están dispuestas a invertir más en sus trabajadores. Pero, ¿cuáles son las razones detrás de estos incrementos? La escasez de mano de obra en ciertos sectores, la presión inflacionaria y la necesidad de retener talento son solo algunas de las posibles explicaciones.
Composición del coste laboral
Claro está, el coste laboral se compone de dos elementos fundamentales: los salarios y los otros costes (no salariales). En el tercer trimestre, estos últimos alcanzaron 815,28 euros por trabajador y mes, lo que representa un repunte interanual del 5,2%. Esto es un claro indicativo de cómo las empresas están también gestionando sus cargas en términos de beneficios sociales y otras obligaciones.
Si analizamos la situación a nivel de coste por hora efectiva, se observa que este ha crecido un 5,4% interanual, alcanzando los 25,08 euros. Por su parte, el coste por hora pagada avanzó un 4,4%, situándose en 19,65 euros. Estas cifras muestran no solo el aumento de los gastos por parte de las empresas, sino también un posible ajuste en la productividad y la organización del trabajo.
Vacantes en el mercado laboral
Sin embargo, a pesar de esta aparente bonanza en salarios y costes, el mercado laboral enfrenta desafíos. El número de vacantes en el tercer trimestre se situó en 150.541, lo que indica una disminución de 5.256 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este dato sugiere una posible falta de alineación entre la oferta y la demanda, y pone de manifiesto la necesidad de adaptar las políticas laborales y educativas para enfrentar estos cambios.
La mayoría de estas vacantes —un 87,9%— pertenecen al sector servicios, lo que resalta un patrón en la evolución del mercado laboral español. La transformación digital, el envejecimiento de la población y la migración de talento son factores que también influyen en este panorama.
En conclusión, el salario y el coste laboral en España están en ascenso, mostrando cifras que no se veían desde hace más de dos décadas. Con un crecimiento sostenido, pero preguntas abiertas sobre el futuro del mercado laboral y su capacidad para adaptarse a las nuevas realidades económicas, es un momento crucial para estar atentos a cómo se desarrolle esta tendencia en los próximos meses.