Las proyecciones de empleo para el inicio de 2025 apuntan a un panorama positivo, con el 33% de las empresas españolas anticipando un aumento en sus plantillas. En contraposición, un 46% planea mantener el mismo número de empleados, mientras que solo un 18% prevé recortes. Estos datos provienen del ‘Estudio de Proyección de Empleo’ de ManpowerGroup, que ilustra un comienzo de año alentador a pesar de algunas fluctuaciones.
Expectativa de contratación en números
La expectativa neta de contratación se ubica en un 17%, presentando una ligera disminución de tres puntos en comparación con el cierre de 2024, que era del 20%. Este porcentaje también es inferior a la media global, que alcanza un 25%, un dato que se sitúa ocho puntos por encima del promedio de la última década. De este modo, a pesar de la caída, las cifras siguen siendo optimistas y sugieren un ambiente propicio para la generación de empleo en el primer trimestre.
Francisco Ribeiro, consejero delegado de ManpowerGroup España, ha comentado: «Las empresas mantienen intenciones de crear empleo en el arranque de 2025. Las oportunidades estarán disponibles en todas las regiones y tipos de compañías, con pequeñas variaciones, donde todos los sectores muestran una tendencia positiva». Esto se traduce en un compromiso por parte de las empresas para adaptarse y crecer relacionado a la avidez por incorporar talento.
Sectores más optimistas para el empleo
En términos sectoriales, todos los examinados por el estudio muestran previsiones alentadoras para el empleo entre enero y marzo. El sector de tecnología lidera la lista con una expectativa neta del 27%, un incremento de seis puntos respecto al trimestre anterior. Esto refleja el continuo crecimiento del sector digital, que sigue siendo un pilar crucial para la economía.
Las áreas de transporte, logística, y automoción, así como publicidad y comunicación, se sitúan en un segundo lugar con una proyección del 20%. Estas industrias han dado un giro positivo, incrementando su previsión en 25 puntos tras el último trimestre, lo que sugiere una recuperación gradual. El sector financiero e inmobiliario también se asoma con una expectativa del 18%, aunque refleja una caída de 11 puntos. No obstante, el sector de salud y farmacia, con una mejora de nueve puntos, anticipa una creación de empleo del 17%.
Contratación por ubicación geográfica
En cuanto a las regiones, el Noreste, que agrupa a Cataluña y Baleares, emerge como la más optimista con una previsión neta del 27%, aumentando cinco puntos en comparación con el trimestre anterior. Este aumento sugiere no solo un crecimiento en empleo, sino también un fortalecimiento de esas economías locales.
Le sigue la zona Sur, que incluye Andalucía, Extremadura, y Canarias, con un 19% de expectativa, a pesar de un descenso de dos puntos. Por otro lado, la zona Centro, formada por Madrid y Castilla-La Mancha, desciende tres puntos, manteniéndose en un 15%, lo que aún representa cifras sólidas en términos de contratación.
En contraste, la zona Norte presenta una bajada de cinco puntos con unas proyecciones del 10%, mostrando que el optimismo no es uniforme a lo largo del país. Finalmente, el Noroeste, que comprende Galicia, Asturias, y Castilla y León, también experimenta disminuciones, registrando un 9%. A pesar de que el Levante presenta cifras positivas, con un 9% de previsión de empleo, representa la región con la caída más notable de 17 puntos.
Optimismo y cautela en la contratación
Por tamaños de empresas, se nota que las organizaciones de 1.000 a 4.999 empleados son las más optimistas, con una expectativa neta de contratación del 28%. Les siguen las empresas de entre 250 y 999 empleados, que ofrecen una previsión del 25%. En el tercer lugar están las de entre 50 y 249 empleados con un 19%. Las grandes empresas, con más de 5.000 empleados, y las más pequeñas con menos de 10 son más conservadoras, estimando un 12% y un 10%, respectivamente. La mayor cautela se puede observar en las organizaciones de 10 a 49 empleados, que prevén un aumento del 6% en sus equipos.
Estas cifras reflejan cómo diferentes sectores y tamaños de empresas abordan el futuro con una mezcla de optimismo y precaución. De acuerdo con el estudio, hay un consenso general sobre la necesidad de adaptarse a un entorno en evolución, lo que revela tanto oportunidades como desafíos en el horizonte cercano.