La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha convocado una movilización este sábado, 14 de diciembre, ante la Dirección General de Muface en Madrid, a las 12.30 horas, con el objetivo de defender el mantenimiento del modelo sanitario del mutualismo administrativo. Este evento surge debido a la falta de acuerdo entre el Gobierno y las aseguradoras para renovar el concierto de Muface, que es crucial para 1,5 millones de mutualistas.
La presión del CSIF al Gobierno
Desde el sindicato han dejado claro que no se detendrán en sus esfuerzos. «La movilización contará con la participación de mutualistas de todas partes de España», afirman. El propósito es instar al Gobierno a que presente una licitación que sea «suficientemente atractiva» para asegurar la continuidad del sistema sanitario. De no recibir una respuesta, CSIF está dispuesto a incrementar la presión sobre la Administración, organizando paros parciales y totales.
Además, han señalado que el ministro de Función Pública no ha dado respuesta a su solicitud de reunión urgente, lo cual agrava la situación. Es esta falta de comunicación la que ha llevado al sindicato a intensificar sus acciones. Las protestas continuarán mientras no se garantice una asistencia sanitaria de calidad para los mutualistas.
Quejas y movilizaciones en defensa del mutualismo
La manifestación en Madrid es parte de un calendario más amplio de movilizaciones que comenzó el 11 de noviembre. En esas primeras acciones, se exigió al Gobierno el desbloqueo de las negociaciones colectivas para mejorar las condiciones laborales de los empleados públicos. Además, otras organizaciones sindicales como UGT y CCOO también se han unido a la lucha, exigiendo un acuerdo que asegure la calidad de la atención sanitaria.
Las quejas por la atención médica han comenzado a llegar a Bruselas. CSIF ha denunciado ante el Defensor del Pueblo que muchos mutualistas se quejan de que las clínicas están anulando y retrasando citas médicas debido a la incertidumbre respecto al concierto sanitario. Con estas quejas, esperan captar la atención de las instituciones europeas para que tomen cartas en el asunto.
La situación de Muface tras la primera licitación fallida
Por si la situación no fuera ya complicada, cabe recordar que la primera licitación para el periodo 2025-2026 quedó desierta. Las aseguradoras que actualmente trabajan con Muface—Adeslas, Asisa y DKV—no se presentaron debido a que el Gobierno planteó una subida de primas del 17.12%, que estaba por debajo de la demanda de las aseguradoras, que giraba en torno al 40%. Este desfase ha llevado a la apertura de un periodo de consulta que culminó el 4 de diciembre.
En este contexto, las aseguradoras fueron invitadas a presentar sus tarifas fijas por cada grupo de edad. Sin embargo, el informe final de Muface indica que no recibieron evidencia de costes adecuada por parte de DKV y Asisa, mientras que Adeslas no participó en la consulta previa.
El futuro del sistema de Muface a corto plazo
La incertidumbre sobre el futuro del sistema de Muface es preocupante, no solo para los mutualistas, sino también para sus familias. El Gobierno ha anunciado que lanzará una nueva licitación de asistencia sanitaria antes de finalizar el año, lo que podría traer algunas respuestas. No obstante, las organizaciones sindicales siguen presionando para que se garantice una atención sanitaria de calidad.
Con este panorama, el rol del Gobierno es crucial. La convocatoria de estas movilizaciones y la respuesta a las inquietudes de los mutualistas son temas de debate que no pueden pasar desapercibidos. La continuidad del modelo de Muface depende de la capacidad del Gobierno de establecer un acuerdo que satisfaga las necesidades de los trabajadores públicos y sus familias, garantizando así la calidad que merecen.