Comisiones Obreras (CCOO) ha destacado que los datos del paro en el mes de noviembre han registrado el menor desempleo desde 2007 y un récord histórico en la cifra de ocupados al ser la más alta que se haya registrado en este mes. Este contexto laboral es una buena noticia, pero ¿cuál es la situación real del empleo en nuestro país según las últimas cifras?
Datos del paro en noviembre
CCOO ha declarado que los datos no son «negativos» en lo que se refiere a paro registrado. Esto se debe a que corresponden a un mes de noviembre en un mercado laboral «muy estacionario». De hecho, se observa un descenso en el número de parados de 16.036 personas en relación al mes anterior (-0,6%), lo que demuestra una caída «más atenuada que la de los tres últimos años».
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la afiliación media a la Seguridad Social ha registrado un ligero descenso de 30.051 personas. Esto podría preocupar a algunos, pero en términos desestacionalizados, se ha ganado 13.116 afiliados en total, lo que muestra cierto dinamismo. ¿Estamos ante una evolución positiva del empleo en comparación con años anteriores?
Calidad del empleo asalariado
A pesar de las variaciones en la afiliación, CCOO ha resaltado que la calidad del empleo asalariado sigue mejorando. Un dato destacado es que la población afiliada con contrato indefinido permanente ha aumentado en 450.075 personas. En cambio, se ha producido una disminución en la afiliación con contrato fijo discontinuo, que ha bajado en 26.062, así como con contrato temporal, que ha caído en 71.940.
Además, el sindicato ha subrayado que el 42% de los contratos firmados en noviembre son indefinidos, lo que brinda una imagen «estable» para el 2024, en comparación con años anteriores que estuvieron marcados por las transformaciones generadas por la reforma laboral.
Impacto de la hostelería
A pesar de que muchas cifras muestran signos positivos, la hostelería ha tenido un impacto significativo en la afiliación en noviembre. La finalización de la temporada ha llevado a una pérdida de 118.721 afiliaciones en este sector, lo que afecta directamente a los números generales. ¿Cómo se compensa este descenso? Aunque ha habido aumentos en otros sectores como educación, comercio o el sistema especial agrario, la pérdida en hostelería es notable.
El sindicato también ha precisado que «la reforma laboral ha atenuado los picos de contratación y despido en algunos sectores, pero no suprime la estacionalidad y especialización sectorial de la economía española». Así que, aunque algunos aspectos sean alentadores, aún hay desafíos que enfrentar, especialmente en sectores cíclicos como la hostelería.
Pensando en el futuro
Con estos datos en la mano, es importante reflexionar sobre las perspectivas del mercado laboral en los próximos meses. La combinación de un paro que se reduce y una mejora en la calidad del empleo ofrece una imagen más esperanzadora. Sin embargo, la estacionalidad sigue siendo un factor que influye en los datos, y hay que estar alerta a cómo se traducen estos números en el día a día de los trabajadores.
CCOO finaliza señalando que, aunque se observan mejoras, el camino hacia un mercado laboral más estable y menos afectado por la estacionalidad sigue siendo un objetivo a largo plazo. En resumen, la situación del empleo en noviembre deja claro que, pese a ciertos descensos, se perciben luces de estabilidad en un entorno atractivo para las contrataciones, pero siempre con la prudencia necesaria ante las fluctuaciones del mercado.