El secretario de Estudios y Formación Sindical de CCOO, Carlos Gutiérrez, ha hecho un balance positivo de los resultados de desempleo y afiliación a la Seguridad Social correspondientes a diciembre y a lo largo de 2024. Gutiérrez ha destacado que los datos indican una tendencia favorable hacia el pleno empleo, lo que marca un objetivo fundamental a alcanzar en el medio plazo.
Datos positivos en la afiliación y el paro
“Con el aumento de la afiliación a la Seguridad Social de este mes, cerramos el año 2024 con 500.000 personas más afiliadas que en 2023. En total, se superan las 21.300.000 personas”, ha subrayado Gutiérrez. Además, ha resaltado que los datos de desempleo son igualmente alentadores, puesto que se ha producido una reducción que lo coloca en el nivel más bajo de los últimos 17 años. ¿No es gratificante ver cómo el mercado laboral comienza a mostrar signos de recuperación?
Mejora en la calidad del empleo
A la par de estas cifras positivas, el responsable sindical también ha celebrado la mejora en la calidad del empleo. A lo largo de 2024, ha habido un incremento significativo en el número de afiliados con contrato indefinido, mientras que los contratos temporales y fijos discontinuos han ido a la baja. Esto sugiere que el mercado laboral se está volviendo más estable, lo cual es crucial para la seguridad económica de los trabajadores.
Gutiérrez ha resaltado que la contratación actual ofrece una imagen de estabilidad: “Ahora hay que firmar menos contratos para generar empleo. Del total de contratos firmados durante este año, el 42% son indefinidos”, ha afirmado.
Mirando hacia el futuro: creación de empleo y reducción del desempleo
De cara a 2025, el enfoque debe seguir siendo la creación de empleo y la reducción del desempleo. Gutiérrez ha instado a que todos los esfuerzos estén dirigidos a alcanzar el pleno empleo en un plazo de medio a largo plazo. El compromiso con este objetivo es esencial no solo para la economía, sino también para el bienestar de los ciudadanos.
Para lograr avances en este sentido, considera indispensable que la inversión productiva, tanto pública como privada, se incremente de manera considerable. También ha mencionado que es fundamental que los aumentos salariales dinamicen el consumo, lo que podría potenciar el crecimiento económico. ¿Cómo podríamos esperar una economía más robusta sin un consumo vigoroso que impulse el avance?
Importancia de la inversión y los acuerdos laborales
Por otro lado, la reducción de la jornada laboral, que es un punto clave en las conversaciones entre los sindicatos y el Gobierno, deberá hacerse efectiva. Esto no solo beneficiará a los trabajadores, sino que también permitirá una mayor conciliación entre la vida laboral y personal, lo que es cada vez más relevante en nuestra sociedad actual.
La deuda pública y privada podría ser aliviada si se logran estas mejoras en el empleo. La creación de un entorno laboral más satisfactorio incrementará la productividad y, a su vez, ello puede traducirse en un mejor desempeño de las empresas y, por ende, en mayores ingresos fiscales para el Estado.
Reflexiones finales sobre el empleo en 2024
En resumen, el panorama laboral está claramente enfrentando cambios positivos al cierre de 2024. Con un saldo favorable en las cifras de afiliación a la Seguridad Social y un descenso significativo en el desempleo, el futuro parece menos incierto. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer, y es vital que la tendencia continúe a lo largo de 2025 para lograr el objetivo deseado del pleno empleo.
Es un momento de oportunidad y de esperanza, donde la inversión y el compromiso con los derechos laborales serán pilares fundamentales para seguir avanzando. El camino hacia un mercado laboral más sólido y equitativo está marcado por el esfuerzo compartido y la determinación de todos los actores implicados.