El empleo en España ha alcanzado cifras históricas en 2024, con un total de 21.337.962 ocupados en la Seguridad Social, lo que representa un incremento de 501.952 afiliados en comparación con 2023, y un 2,4% más de lo registrado en el año anterior. Este notable aumento convierte a diciembre de 2024 en el mes con mayor número de cotizantes desde que se tienen registros.
Régimen general y autónomos en crecimiento
Por un lado, el Régimen General fue el más numeroso, cerrando con 17,89 millones de afiliados tras sumar 460.134 nuevos cotizantes (+2,6%). Sin embargo, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) también destacó, con 42.396 nuevos autónomos, llegando a 3.386.765 ocupados, la mayor cifra histórica al cierre de un año. Todo esto indica una diversificación y robustecimiento del tejido laboral español.
Las cifras promueven un optimismo cauteloso, ya que indican que, a pesar de los desafíos previos, las empresas siguen apostando por la creación de empleo. Los sectores que han experimentado un aumento notable son aquellos de alto valor añadido, como la información y comunicaciones, que han sumado 21.553 nuevos autónomos, haciendo de esta área un pilar del crecimiento.
Crecimiento del empleo femenino y juvenil
¿Sabías que el 50,4% de los nuevos empleos en 2024 fueron ocupados por mujeres? Esto se traduce en 252.944 mujeres que se unieron al mercado laboral, alcanzando un total de 10.109.202 mujeres. Esto marca un hito significativo, mostrando que el empleo femenino no solo es crucial, sino que también está creciendo a un ritmo mayor que el masculino, que a su vez creció en 249.008 trabajadores.
Además de las mujeres, el empleo juvenil ha demostrado un «dinamismo por encima de la media», con un aumento del 20,5% desde 2021. Este dato es alentador, puesto que representa una revitalización en la participación de los jóvenes en el mercado laboral, un elemento fundamental para el futuro de la economía en el país.
Desglose por comunidades autónomas
En cuanto a la distribución geográfica, todas las comunidades autónomas ganaron afiliados en 2024, pero si miramos los datos más de cerca, Madrid sobresale con 114.779 nuevos afiliados. Andalucía y Cataluña también han mostrado cifras prometedoras, con 93.770 y 81.016 nuevos empleos respectivamente. Esto revela un crecimiento que no solo beneficia a las grandes ciudades, sino también a regiones menos pobladas.
Las islas, como Canarias y Baleares, registraron los mayores incrementos porcentuales, superior al 3%, lo cual indica que el crecimiento del empleo se está distribuyendo de manera más equitativa a nivel nacional. Estos movimientos generan un impacto positivo no solo en las cifras de empleo, sino también en la calidad de vida de sus habitantes.
Sectores líderes en creación de empleo
El sector sanitario ha liderado la creación de empleo, con la incorporación de 61.170 nuevos cotizantes, marcando un 3,3% de incremento. También se suman otros sectores destacados como la hostelería con 54.398 afiliados más, y el comercio, que creció en 53.380 nuevos trabajadores. Sin embargo, no todos los sectores han mostrado crecimiento; el empleo en el ámbito doméstico, por ejemplo, tuvo una leve disminución.
El Ministerio ha enfatizado que, dentro del Régimen General, los sectores de alto valor añadido como la información, telecomunicaciones y las actividades profesionales han experimentado aumentos significativos, lo que demuestra que la economía está en proceso de transformación y actualización para adaptarse a las demandas actuales.
Marcando la diferencia con los contratos indefinidos
Hablando de calidad en el empleo, la Seguridad Social también reporta un significativo aumento de afiliados con contratos fijos, alcanzando casi 14,7 millones. Este dato refleja que la transición hacia un mercado laboral más estable y seguro avanza, lo que es particularmente importante para la sostenibilidad del sistema de pensiones. Actualmente, la ratio de cotizantes por pensionista se encuentra en 2,44.
Este avance en la calidad laboral es crucial, pues un mercado que promueve empleos estables no solo beneficia a los trabajadores, sino que también refuerza el sistema económico del país en su conjunto.
Un balance positivo en el empleo 2024
Finalmente, con un incremento generalizado y contundentes cifras de afiliación, se muestra una clara tendencia optimista en el mercado laboral español. El crecimiento del empleo, especialmente entre mujeres y jóvenes, y el avance hacia contratos más estables, ponen de manifiesto que el mercado está no solo recuperándose sino fortaleciendo su base. La creación de 4 de cada 10 nuevos empleos por parte de extranjeros también resalta la diversa y globalizada estructura laboral que se está construyendo en el país.
Si bien existen desafíos por delante, los datos de 2024 sugieren un camino hacia un futuro laboral más prometedor. La combinación de crecimiento en varios sectores y la inclusión de distintas demografías solo augura mejoras en la calidad y estabilidad de los empleos en España.