En diciembre de 2024, se observó un notable aumento del 50,2% en el número de trabajadores afectados por un expediente de regulación de empleo (ERE) en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto se traduce en un total de 31.271 trabajadores impactados por esta medida. A lo largo del mes, la suspensión de contratos experimentó un incremento del 71,9%, mientras que los despidos colectivos y las reducciones de jornada sufrieron descensos del 25,4% y el 28,7%, respectivamente, con 27.836, 3.035 y 400 trabajadores afectados.
Aumento significativo en los ERE
El Ministerio de Trabajo ha notado que el 18,48% de los trabajadores que fueron sometidos a un ERE en diciembre estaban afectados por procedimientos derivados de causas de fuerza mayor, lo que equivale a 5.782 trabajadores. Por otro lado, un abrumador 81,52% de los afectados (25.489) estaban incluidos en procedimientos de regulación por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP). Este aumento se debe en gran medida al impacto de la DANA, que provocó grandes dificultades en el mercado laboral. Se estima que 5.320 de los afectados fueron consecuencia directa de esta riada, con 5.184 trabajadores sufriendo suspensiones de contrato y 136 enfrentando reducciones de jornada.
Impacto de la DANA en la Comunidad Valenciana
Una de las comunidades autónomas más impactadas por la DANA fue la Comunidad Valenciana, que concentró un total de 63.889 trabajadores afectados por un ERE, más del doble que el año anterior. Este aumento dramático es un claro reflejo de cómo la situación climática ha afectado a numerosas industrias y empleos en la región.
Detrás de la Comunidad Valenciana, Cataluña tuvo 19.062 trabajadores afectados por ERE y fue seguida por Navarra con 18.525 y la Comunidad de Madrid con 18.013. Este patrón muestra que, mientras algunas regiones se ven gravemente afectadas, otras también sufren pérdidas significativas, aunque en menor medida.
Desempeño por sector en 2024
En cuanto a los sectores involucrados, el total de trabajadores afectados entre enero y diciembre de 2024 vio un aumento del 26,9% en la construcción y un notable 29,8% en los servicios, alcanzando así cifras de 4.213 y 69.464 trabajadores, respectivamente. Sin embargo, la agricultura ha retrocedido un 13,2%, resultando en 1.690 afectados, mientras que el sector industrial registró una caída del 7%, llegando a 113.836 trabajadores.
En términos de procedimientos, los despidos colectivos aumentaron un 16% en la industria y un 4,2% en construcción. Estos porcentajes resultan en 8.651 y 1.972 trabajadores afectados. Por otro lado, en agricultura, los despidos se mantuvieron estables afectando a 483 trabajadores, mientras que los servicios registraron una disminución del 1,5%, alcanzando los 26.266 afectados.
Suspensiones y reducciones de jornada
Respecto a las suspensiones de contrato, el sector industrial tuvo un efecto negativo, con 99.647 afectados representando una reducción del 9,3%. Sin embargo, en los servicios, los afectados por suspensión de contrato aumentaron un impresionante 73,8%, alcanzando los 40.263. La construcción también mostró un crecimiento significativo de 55,7% en este tipo de medidas, afectando a 2.071 trabajadores, mientras que el campo agrícola experimentó un descenso del 16,4%, con 1.108 trabajadores.
Por otro lado, la reducción de jornada también mostró avances en la construcción (+73,5%) e industria (+10,3%), a pesar de que en servicios y agricultura las cifras disminuyeron un 19,7% y un 29,3% respectivamente.
Tendencias en el mercado laboral
El número total de trabajadores afectados por un expediente de regulación de empleo en 2024 alcanzó la cifra de 189.203, lo que representa un incremento del 4,5% respecto al año anterior. De esa significativa cifra, 143.089 lo fueron por suspensión de contratos, lo que implica un aumento del 5,4% respecto a 2023.
Además, 37.372 trabajadores sufrieron despidos colectivos, lo que representa un leve aumento del 2,4%. Por otro lado, con una cifra bastante inferior, los afectados por reducción de jornada cayeron un 2%, totalizando 8.742. Este panorama da la pauta de un mercado laboral que, aunque se enfrenta a retos considerables, también ofrece oportunidades en ciertos sectores.
De este modo, resultará completamente relevante seguir el desarrollo de las regulaciones de empleo, especialmente con eventos climáticos como la DANA que parecen tener un impacto considerable en el empleo en ciertas regiones. En definitiva, el panorama laboral en España sigue planteando importantes interrogantes y desafíos que merecen atención y seguimiento.