Las relaciones laborales en la actualidad están profundamente influenciadas por algoritmos. Muchos empleadores utilizan sistemas automatizados para tomar decisiones laborales cruciales, desde promociones hasta despidos. Pero, ¿qué ocurre con los trabajadores que son impactados por estos procesos? El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, subraya la importancia de la transparencia en este ámbito.
Transparencia algorítmica en el trabajo
Pérez Rey ha destacado que las auditorías algorítmicas, un avance propuesto por la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, buscan “incorporar transparencia” en cómo las empresas toman decisiones que afectan a sus empleados. Estas auditorías se centran en desentrañar las matemáticas detrás de los algoritmos utilizados por las compañías, que, por ejemplo, pueden penalizar a trabajadores por estar enfermos o participar en huelgas.
«Muchos trabajadores pueden no ser conscientes de que su rendimiento y su salario están afectados por algoritmos que tienen un sesgo», afirmó Díaz. La ministra enfatiza que estos algoritmos no son neutros, y es fundamental que se revisen. Por ende, las auditorías no solo servirán para fomentar la claridad, sino que también ayudarán a identificar y corregir posibles injusticias en el tratamiento de los empleados.
La necesidad de supervisión
Durante una reciente rueda de prensa, Pérez Rey observó que, en un número significativo de lugares de trabajo, la toma de decisiones está mediada por sistemas automatizados. Esto incluye decisiones técnicas que pueden impactar enormemente la vida de los trabajadores. “Las decisiones finales sobre condiciones laborales no siempre son tomadas por un superior humano, lo que plantea un desafío importante”, indicó.
Para abordar esta problemática, es crucial garantizar que estos sistemas estén sujetos a supervisión humana. Además, los representantes de los trabajadores deben tener acceso a la información algorítmica para comprender cómo se afectan las condiciones laborales, pues muchas veces estos sistemas pueden tener sesgos discriminatorios que no son evidentes a simple vista.
Acceso a la información
“La ley rider, por ejemplo, contemplaba que los representantes de los trabajadores tuvieran acceso a la información sobre cómo estos algoritmos operan. Esta es una dirección en la que debemos continuar trabajando”, agregó Pérez Rey. Al asegurar un canal de acceso e información, se empodera a los trabajadores a comprender mejor su situación laboral y a buscar mejoras donde sea necesario.
El secretario de Estado ha indicado que las auditorías algorítmicas pueden resultar especialmente útiles para detectar cuándo las empresas aplican mecanismos automatizados en la toma de decisiones laborales. «Esto proporciona un acceso a la ‘caja negra’ del algoritmo, permitiendo identificar si se están utilizando y asegurando que se respeten las normas legislativas laborales,» enfatizó.
Buscando asesoría experta
Además, Pérez Rey indicó que desde el Ministerio de Trabajo también considerarán convocar a un grupo de expertos que participe en la elaboración de una guía de transparencia algorítmica. Esta guía buscará proporcionar un marco claro y accesible para el análisis del impacto de la Inteligencia Artificial en el ámbito laboral.
La idea es establecer un diálogo activo entre los expertos y el Gobierno para abordar este fenómeno emergente. Esto incluye recomendaciones sobre cómo garantizar que la aplicación de tecnología en los ambientes de trabajo sea equitativa y beneficie a todos los involucrados. Un ecosistema de colaboración donde las partes interesadas puedan entender y participar activamente en la regulación de estas tecnologías es esencial para el futuro del trabajo.
La función social de la tecnología
Por tanto, las auditorías algorítmicas están diseñadas no solo para orientar políticas laborales más justas, sino también para asegurar que la automatización no se traduzca en injusticias laborales. “Se trata de asegurar mecanismos de transparencia que garanticen que las decisiones que parecen ser tomadas por un dispositivo aséptico en lugar de un ser humano no socaven los derechos de los trabajadores”, concluyó Pérez Rey.
Este enfoque en la auditoría algorítmica es un paso significativo que podría cambiar el panorama laboral en España, garantizando que la tecnología y las decisiones automatizadas sirvan al bienestar de los empleados y no al contrario. En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, es fundamental estar vigilantes y activos en la defensa de los derechos laborales.